Ahora
me pasa lo mismo con Diario del año de la
peste. Confieso que ni siquiera tenía noticias de este texto, que llegó a
mí durante el confinamiento, explorando material que me pidieron en una
biblioteca sobre el tema, pensando en La
peste, de Albert Camus. Pero el libro del francés es una metáfora del
nazismo y la intolerancia, mientras que el de Defoe es una narración -parece que
ajustada a la realidad- que habla específicamente de una epidemia de peste que
asoló Londres en 1665.
Lo
que cuenta Defoe lo hemos encontrado también aquí y ahora: generosidad,
incredulidad, charlatanes de todo pelaje, entrega a la vida religiosa, rabia,
huida, trampas…
No
sé qué más decir. No hay spoiler
porque si hemos seguido la pandemia actual, no nos sorprenderá. Por eso decía
que es un libro sobre la condición humana, qué poco ha cambiado. Ahora tenemos
internet, plataformas de televisión y otros adelantos tecnológicos, pero las
conductas, las vivencias… Eso sigue igual. Lo mejor es leerlo.
Autor: Daniel Defoe.
Título original: A Journal of the Plague Year.
Editorial: Impedimenta.
Traducción: Pablo Grosschmid.
Edición: 1ª.
Lugar: Madrid.
Año: 2010.
Número de páginas: 322.
Puntuación: 8 (sobre 10)