miércoles, 29 de julio de 2020

EL ENIGMA DE LA HABITACIÓN 622


Vamos a ver. No sé muy bien cómo empezar. Son 619 páginas. A ojo de buen cubero yo le quitaría unas 200 o tal vez 300. Esa manía que tienen muchos escritores con escribir mucho cuando a veces menos es más, no la entiendo, la verdad.

Seguro que alguien dice que la trama lo necesita. Pues no sé. La trama no es compleja, sino alambicada, que no es lo mismo. Y lo que es peor, innecesariamente alambicada. Porque tiene personajes fabulosos, muy especialmente Anastasia y Lev, pero también Arma, tantos. Tantos que son demasiados. Algunos apenas tienen relevancia, como Irina. Los policías lo mismo de lo mismo, cierta sensación de que no pasaba nada si se prescinde de ellos.

Parece que estamos asistiendo a un guión de una película empeñada en sorpendernos cada minuto con algo nuevo. Y al final las sorpresas se tornan previsibles y dejamos de creen en la historia. Cada vez me recuerda más al juego de las caretas de Misión imposible: 3.

La trama, por cierto, se derrumba al final de un modo sentimentaloide, se nos caen los personajes, se acaba el libro, me da igual quien es el asesino y quién se queda con quién y tampoco pasa nada especial en mi vida. Bueno sí, unas cuantas horas de entretenimiento veraniego y la sensación de que el escritor da mucho de sí, pero se ha empeñado en hacer algo fácil, digerible y folletinesco.

Y ahora es cuando digo que me gustó mucho más La verdad sobre el caso de Harry Quebert.



Autor: Joel Dicker.
Título original:  L'énigme de la chambre 622.
Editorial: Alfaguara.
Traducción: María Teresa Gallego Urrutia y Amaya García Gallego.
Edición: 1ª.
Lugar: Barcelona.
Año: 2020.
Número de páginas: 619.



4 sobre 10

miércoles, 17 de junio de 2020

DIARIO DEL AÑO DE LA PESTE


DIARIO DEL AÑO DE LA PESTEHabía leído, ya de adulto, la estupenda Robinson Crusoe, por aquello de que es un clásico y demás. Me resultó sorprendente; como tantas, una exploración de la condición humana.

Ahora me pasa lo mismo con Diario del año de la peste. Confieso que ni siquiera tenía noticias de este texto, que llegó a mí durante el confinamiento, explorando material que me pidieron en una biblioteca sobre el tema, pensando en La peste, de Albert Camus. Pero el libro del francés es una metáfora del nazismo y la intolerancia, mientras que el de Defoe es una narración -parece que ajustada a la realidad- que habla específicamente de una epidemia de peste que asoló Londres en 1665.

Lo que cuenta Defoe lo hemos encontrado también aquí y ahora: generosidad, incredulidad, charlatanes de todo pelaje, entrega a la vida religiosa, rabia, huida, trampas…

No sé qué más decir. No hay spoiler porque si hemos seguido la pandemia actual, no nos sorprenderá. Por eso decía que es un libro sobre la condición humana, qué poco ha cambiado. Ahora tenemos internet, plataformas de televisión y otros adelantos tecnológicos, pero las conductas, las vivencias… Eso sigue igual. Lo mejor es leerlo.





Autor: Daniel Defoe.
Título original: A Journal of the Plague Year.
Editorial: Impedimenta.
Traducción: Pablo Grosschmid.
Edición: 1ª.
Lugar: Madrid.
Año: 2010.
Número de páginas: 322.



Puntuación: 8 (sobre 10)

viernes, 29 de mayo de 2020

DEJAD DE QUERERME

Dejad de quererme (2008) - FilmaffinityDejad de quererme es el absurdo título de una película francesa que vi anoche. Otra película francesa, como la anterior. Bueno, esta es mejor. Es más, es una buena película de un director más que estimable. La escogí por él en una plataforma de esas que pagas y a cambio de dan cine de calidad. Yo lo llamo inversión, me suscribí al comienzo del confinamiento y me ha dado muchos ratos de entretenimiento y casi de felicidad.

A lo que vamos. Cuenta la historia de un publicista de éxito que tira por la borda todo lo que tiene, que es mucho. Lo que tiene, efectivamente. Lo tiene pero no. Simpatizamos con él al mismo tiempo que tenemos la sensación de que esa película ya nos la han contado.

Pero no, hay que esperar un poco. Hay que esperar a la violenta escena de la cena de cumpleaños con los amigos, a esas rupturas buscadas, casi incomprensibles. Hay una razón.


La película vale la pena. Es una película francesa. Y es una película de Jean Becker, que filma historias en las que flota un aire de familia, un vitalismo simpático y también amargo.

Vamos, que sí. No es la mejor película del director, pero recomendable.




Título original: Deux jours à tuer.
Año: 2008.
Duración: 85 m.
Nacionalidad: Francia.
Dirección: Jean Becker.
Guión: Jean Becker, Eric Assous, Jérôme Beaujour (Novela: François d'Épenoux).
Música: Alain Goraguer, Patrick Goraguer.
Reparto: Albert Dupontel, Marie-Josée Croze, Pierre Vaneck, Jean Dell, Guillaume de Tonquedec...





Puntuación: 7 (sobre 10)

miércoles, 29 de abril de 2020

NO ES MI TIPO


No es mi tipo - Película 2013 - SensaCine.comNo es mi tipo es una película francesa. Sí, eso que habitual y tópicamente llamamos una película francesa. Es decir, personas que se encuentran, que tienen conflictos, que hablan, que toman decisiones, que se emocionan… Tiene además un toque culto, también muy chic, muy de película francesa.

Aquí es un profesor de filosofía muy divino él, muy parisino él, especialista en profundidades, que es destinado a Arrás, a hora y media de París. En esto se parece a Bienvenidos al norte, pero en esta ocasión el guión no tira de comedia, aunque algún tópico sí hay. Allí se prenda de una peluquera, una guapísima y arrebatadora peluquera.

El resto lo podemos imaginar: cama, arrumacos, copas… y desencuentros. Ella lee revistas y libros ligeros y va al cine a ver comedias románticas y al karaoke. A él no le gusta cantar ni bailar, lee cosas muy hondas (¡las escribe!) y ni siquiera sabe quién es Jennifer Aniston. El desencuentro está servido y es una cuestión de tiempo tal como lo plantea su director.

La película está bien, plantea temas interesantes, sobre todo la diferencia de intereses (no tanto de clases sociales) y de proyectos de vida en común, en especial en adultos que ya tienen vida y pasado a sus espaldas. Se le va algo la pinza cuando hacer que el prota regale a la peluquera… ¡La Crítica del juicio, de Kant!, un libro que no comprenden ni los especialistas.

En definitiva, bien, pero sin fuegos artificiales, daba más de sí y rasca poco. Es amable y deja un regusto agridulce. Actores espléndidos, por cierto.



Título original: Pas son genre.
Año: 2014.
Duración: 111 m.
Nacionalidad: Francia.
Dirección: Lucas Belvaux.
Guión: Lucas Belvaux (Novela: Philippe Vilain)
Música: Frédéric Vercheval.



Puntuación: 6 (sobre 10)

lunes, 6 de abril de 2020

EL ENIGMA VIVALDI


EL ENIGMA VIVALDI de Peter Harris: Bien Encuadernación de tapa ...
Un libro completamente prescindible, danbrowniano. Desde luego, tiene todos los tópicos: hermandad esotérica, templarios, correrías por una ciudad, amor loco, malos malotes a dos bandas, el papel de la iglesia, enigmas…

He de decir que lo leí tras el anterior y con ganas de algo ligero frente a la tomadura de pelo (es mi particular juicio) del libro anterior del Nobel Handke. Necesitaba algo más banal, una historia en la que entrar. Y en ese sentido ha cumplido. No se pedía más y no ha dado más.

Un español aficionado a Vivaldi encuentra por azar un manuscrito musical de ese autor, lo que le lleva a un intrincado enigma por algo que sucedió a mediados del XVIII (¡al menos no es la Edad Media!) y cuya clave hay que descubrir. Todo ello en medio de una tórrida historia de amor en Venecia. Por cierto, lo mejor de la novela son las pistas que da para conocer la ciudad.
Dicen que el autor es un pseudónimo que oculta a José Calvo Poyato, del que he leído alguna novela histórica bastante mejor.

En definitiva, entretenimiento, no mucho más, pero tampoco promete lo que no da.




Autor: Peter Harris.
Editorial: Círculo de lectores.
Edición: 1ª.
Lugar: Barcelona.
Año: 2005.
Número de páginas: 376.


Puntuación: 3 (sobre 10)

miércoles, 1 de abril de 2020

EL MOMENTO DE LA SENSACIÓN VERDADERA


El momento de la sensación verdadera | Peter Handke - LibreriadelaUUf. Hace mucho tiempo que no leía un libro tan insustancial. Hay poco, muy poco. Un personaje que va por París y piensa cosas que pasan, que podrían pasar, personajes, situaciones, un bolígrafo, una hoja. Todo es banal hasta la náusea. Es decir, es la no-historia, pero ni siquiera hay una fenomenología del instante, sino un no-ser, un no-acontecer.

En la contraportada lo comparan con La metamorfosis de Kafka. Bueno, pueden ocurrir dos cosas: que yo no me haya enterado de nada y que esta sea una obra cumbre de la literatura o bien que el autor haya hecho malabarismos lingüísticos para conseguir el vacío más absoluto. Puede ser la primera opción (no soy tan vanidoso), pero mi impresión como lector es la segunda.

Y me da rabia por el tiempo que he pasado, que he quitado a otras lecturas. Un Premio Nobel, sí, bien.





Autor: Peter Handke.
Título original: Die Stunde der wahren Empfindung.
Traducción: Genoveva Dieterich.
Editorial: Alfaguara.
Edición: 1ª.
Lugar: Barcelona.
Año: 2019.
Número de páginas: 166.



Puntuación: 1 (sobre 10)



viernes, 6 de marzo de 2020

ELEGÍA PARA UN AMERICANO


No conocía a esta autora, que había visto referenciada con muchos elogios en varios blogs y periódicos. Empecé este libro como el que puede empezar cualquier otro, una de tanta catas. Pero no, no era una de tantas.

Siri Hustvedt traza una historia de personajes, una familia, un pasado, unos recuerdos que el padre muerto deja para que sus hijos rastreen una historia que ya casi no existe, salvo por unos pocos que quieren (o no) decir algo al respecto. Los hijos, ella y él, tienen por su parte vidas incompletas, vidas que se han deshecho y han de reconstruir. Ellos tienen sus errores vitales, algunos de los cuales son irrecuperables.

Me gusta la historia y me gusta el tono. No es una literatura de consumo, sino culta, profunda a veces, con no pocas digresiones filosóficas. Cada uno de los personajes es una historia y el conjunto un fenomenal relato, cuyas más de 400 páginas no se me hacen largas.

Una autora a seguir.

Ah, es la mujer de Paul Auster. O, mejor, Auster es el marido de Siri Hustvedt. Me gusta más como escribe ella, lo siento: la literatura nos debe interpelar y Auster pasa delante de mí y sólo soy un espectador.



Autor: Siri Hustvedt.
Título original: The sorrows of an Americain.
Traducción: Cecilia Ceriani.
Editorial: Seix Barral.
Edición: 1ª.
Lugar: Barcelona.
Año: 2019.
Número de páginas: 411.



Puntuación: 8 (sobre 10)