martes, 6 de agosto de 2019

TUS PASOS EN LA ESCALERA


Resultado de imagen de tus pasos en la escaleraUn sorprendente libro de Antonio Muñoz Molina. No es una obra mayor. No es El jinete polaco ni La noche de los tiempos. Tampoco es el estremecedor Plenilunio o el laberíntico libro sobre el dolor y la derrota que es Sefarad. Pero tiene algo maravilloso y sorprendente, algo que no he visto antes en otros libros suyos.

Aquí el protagonista es alguien que se parece un poco al escritor, que espera a su mujer -que se parece a la mujer del escritor-. Han decidido regresar a Europa desde Nueva York y él, prejubilado, la espera en el apartamento que han comprado en Lisboa. Lisboa y Nueva York, dos ciudades en la narrativa de Antonio Muñoz Molina. Dos ciudades que son parte de la trama, que van y vienen, se alternan, son coprotagonistas. Y la maravilla del libro es que en esa espera que prepara el apartamento, que lo arregla y repara, que recuerda y espera, se concreta y concluye. Me asombra que alguien sea capaz de mantener mi atención y mi interés de ese modo en más de 300 páginas y que, al terminar, tenga la sensación de haber leído algo importante aunque no ha sucedido nada fuera de lo común. Pero tal vez la literatura sea eso: hablar de lo común de un modo fuera de lo común.





Título original: Tus pasos en la escalera.
Autor: Antonio Muñoz Molina.
Editorial: Seix Barral.
Edición: 1ª.
Lugar: Barcelona.
Número de páginas: 319.


Puntuación: 8/10

jueves, 27 de junio de 2019

UNA HISTORIA DE ESPAÑA


Arturo Pérez-Reverte está en su salsa en este libro. Según leo, es una serie de artículos publicados en la revista El semanal. Se trata de una muy particular visión y narración de la historia de España, desde sus orígenes como tierra de conejos hasta lo que podemos ver en el telediario de hoy. O casi.

Me gustan especialmente, claro, los capítulos del siglo XIX, que conozco poco, y todo el siglo XX.

Que nadie busque un libro de Historia, así, con mayúscula. Aquí lo que hay es una interpretación -no exenta de rigor- de lo que ha acontecido por aquí en unos cuantos siglos, con su estilo, sin renunciar al puñetazo, al taco y al refrán. No duda en calificar a reyes y reinas con palabras que seguramente merecen, por lo que no es académico. Es como si un tipo que sabe bastante de historia nos la cuenta desde su hermenéutica de biblioteca y barra de bar.

Reconozco que lo he pasado bien. Y, desde luego, la recomiendo a aquellos que le tengan querencia al autor y al estilo. Y molestará mucho a los puretas y a los fundamentalistas.

Muy recomendables las primeras páginas: citas sobre España y los españoles de muy diversas procedencias.


Autor: Arturo Pérez-Reverte.
Título: Una historia de España.Editoria: Alfaguara.
Ciudad: Barcelona.
Edición: 1ª.
Año: 2019.
Número de páginas: 246.


Puntuación: 7 (sobre 10)

domingo, 16 de junio de 2019

LA CURA SCHOPENHAUER

Estupendo libro, mejor durante el transcurso que al final, que… Bueno, esto… Mejor que cada cual lo lea y decida.

Leí un par de novelas de este autor, El día que Nietzsche lloró y El enigma Spinoza. En el último, y también en este, el esquema narrativo es similar: dos historias se entrecruzan con el denominador común de la vida y obra de un filósofo.

En este caso es Schopenhauer, un autor que no suele estar en el top ten de la filosofía universal (y que conozco poco), pero que seguramente tiene mucho interesante que aportar. Sin embargo, esta es la parte más floja del libro: demasiado de su vida y poco de su filosofía. Esta se nos aparece en boca de Philip, un extraño y poco sociable paciente -antiguo paciente- que interviene en un grupo de terapia y que pretende, a su vez, ser terapeuta, un terapeuta filosófico.

Lo que más me ha interesado del libro es precisamente la reproducción de estas sesiones de terapia de grupo y las sucesivas incursiones en las vidas y creencias de cada uno de ellos, origen de los problemas, de la falta de ajuste a una realidad que, por definición, siempre es problemática. No en-sí, sino para cada cual.

En definitiva, recomendable libro para aquellos que quieran algo más que consumo y olvido.

Me gusta este autor y este libro me resulta estupendo; no un obra maestra, pero sí notable. Seguiré con él.



Autor: Irvin D. Yalom
Título: La cura Schopenhauer
Editoria: Destino
Traducción: Raquel Albornoz y Elena Marengo.
Edición: 1ª
Lugar: Barcelona
Año: 2017
Páginas: 427
Precio: 19,50 €



Puntuación: 8/10

sábado, 30 de marzo de 2019

CONTRATIEMPO

Me extraña no haber tenido noticias de esta estupenda película. Un thriller repleto de giros y posibilidades en el que el director nos maneja a su antojo para, al final, muy al final, comenzar a ver claro. No destripo la peli.

Tiene también un estupendo análisis psicológico de los personajes. La culpa, la maldad, el dolor, le resentimiento, la crueldad, la venganza… Todo esto está allí, esperando, brotando y creciendo a lo largo de lo que dura la película. Por cierto, no demasiado, hay una creciente obsesión por hacer las películas demasiado largas.

Capítulo aparte merecen los personajes. Muy especialmente esos secundarios: Ana Wagener y el siempre competente José Coronado, que deslumbran. Creo que flojea algo Mario Casas. Y Bárbara Lennie da miedo, que pena que no la veamos sonreír en toda la película.

En definitiva, muy recomendable, pese a que la crítica la destrozó. Yo, que solo soy un espectador, disfruté sin aburrirme. Es difícil verla en cine, pero está medio escondida entre la maraña de series de Netflix. Por cierto, una plataforma que descuida notablemente el cine a favor de las series.


Título original: Contratiempo.
o: 2016.
Duración: 104 m.
Nacionalidad: España.
Dirección:  Oriol Paulo
Guión: Oriol Paulo, Lara Sendim.
Música: Fernando Velázquez.




domingo, 10 de febrero de 2019

LOS CUERPOS EXTRAÑOS

Uno más de la serie de Bevilaqua y Chamorro. Uno más, pero creo que esta vez ya he liquidado la serie. De hecho, estaba convencido de que este título no pertenecía a ella. Error, porque es un excelente texto.

El cuerpo de una joven alcaldesa aparece muerto en una playa de la ciudad que regenta, cuyo nombre no se dice pero se sabe. Vamos descubriendo que se metió con afán renovador, que era íntegra en su vida pública y liberal en su vida privada, es decir, lo que se debería exigir a todos. Sin embargo, ese partido cuyo nombre se omite pero no se disimula, hace justo lo contrario: da lecciones morales a la vez que saqueaba las cuentas públicas.

Siempre me ocurre lo mismo con los libros de Silva: me interesa mucho la investigación, pero lo que más me llama la atención es ese conjunto de observaciones sobre la condición humana, nuestras debilidades, el sentido del deber frente a la tentación de ceder a las pequeñas corrupciones a las que todos tenemos acceso. Bevilacqua acaba ascendiendo a subteniente, Chamorro se enfrenta a decisiones problemáticas en su vida privada y todos los jefes quieren saber los primeros, más y antes que los otros jefes, y quedar bien. El postureo y la figuración campan a sus anchas en política y en lo que depende de ella. A destacar el personaje de la comandante Menéndez, que aún no ha cedido, que seguramente no lo hará.

Silva nos regala otra novela moral, es decir, eso que llaman serie negra.

De lo mejor de la serie.


Autor: Lorenzo Silva.
Título: Los cuerpos extraños.
Editorial: Destino/Planeta/Booking.
Edición: 1ª.
Lugar: Barcelona
Año: 2017.
Número de páginas: 346.



Puntuación: 8 (sobre 10)



domingo, 13 de enero de 2019

LUCÍA Y EL SEXO


Hace un par de noches pusieron esta peli por televisión. La volví a ver. Perdón, la volví a ver hasta que dije basta.

He cambiado o me he saturado. Reconozco que el cine de Medem nunca ha sido santo de mi devoción, si exceptúo Vacas y Tierra, aunque también hace tiempo que las vi y no sé si en una segunda vuelta las soportaría.

En Lucía y el sexo hay una historia (parece) de un escritor atormentado, que tiene todos los tics del tema de la creación literaria. Y una chica que le quiere y a la que él parece querer. Tiene un pasado con una historia que aparece más o menos psicoanalíticamente en sus escritos y realidad y ficción se mezclan. Quien no haya oído hablar de esto seguro que es seducido. Lo malo es que es muy viejo.

Si a eso añadimos ciertos toques esotéricos (los pozos/agujeros, el mar, la luna…) ya tenemos otro ingrediente atractivo. Y si introducimos sexo a cascoporro más aún. Naturalmente, es un placer ver los espléndidos cuerpos de Paz Vega y Elena Anaya; también  se podrá disfrutar de cuerpos masculinos y de penes en estado de gracia. Pero… poco añade todo esto. Son ingredientes mal cocinados, un guion que hace aguas y unos diálogos y situaciones que me resultan sonrojantes.

Sé que Medem tiene incondicionales. A mí me parece un director enormemente sobrevalorado, el equivalente hispánico de Lars von Trier, psiquiátrico (de hecho, es psiquiatra), epatante, pero muy plano en su propuesta. Es decir, tras tanto fuego de artificio no encuentro nada.

Cuando quedaban quince minutos me fui a dormir.

Estoy leyendo opiniones sobre esta película y me encuentro con ésta de Carlos Boyero: “Una gilipollez seudoromántica, manierista, cargante”. Eso mismo.


Título original: Lucía y el sexo.
o: 2001.
Duración: 123 m.
Nacionalidad: España.
Dirección: Julio Medem.
Guión: Julio Medem.
Música: Alberto Iglesias.




Puntuación 2 (sobre10)

jueves, 13 de diciembre de 2018

LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA


Una película que vale la pena. Entre la bobería habitual, tenemos aquí una secuencia de la historia reciente de Alemania muy bien narrada. En el año 1956 no existe aún el muro de Berlín. En 1956 los húngaros reaccionan a la dominación e imposición soviética con una revuelta que acabó -como casi siempre- en baño de sangre.

Un grupo de adolescentes berlineses escuchan retazos de lo que ocurre y deciden solidarizarse con lo que está ocurriendo en Hungría con un minuto de silencio en clase, ante la estupefacción y luego el enfado del profesor. Lo que pudo ser un acto testimonial de unos estudiantes tibiamente politizados, más bien sólo jóvenes, comienza a tomar volumen y dimensiones que amenazan a todos.

A ese transcurrir se asoman las vidas de sus padres: el héroe de la guerra que no lo era tanto (o no lo era en absoluto), el antiguo sublevado que ha agachado las orejas y se ha acomodado para sobrevivir, el jerarca prisionero de sus palabras y sus dogmas… Se asoma el miedo.

Sólo los jóvenes representan la inocencia, el mundo que puede ser cambiado. Pero los débitos de su país y de su familia son demasiados. El nazismo pesa y el socialismo (real) ha impuesto su zarpa fosilizándose demasiado pronto sobre una condición humana que siempre es la misma.

Termina mal. O bien, no estoy seguro.

Y es algo que ocurrió. Ocurre a menudo, pero los que caminan por la Historia como la infantería tienen pocas opciones. Alguna sí.

Recomendable. Algo maniquea, pero estupenda en líneas generales.



Título original:  Das schweigende Klassenzimmer
o: 2018.
Duración: 111 m.
Nacionalidad: Alemania.
Dirección: Lars Kraume.
Guión: Lars Kraume (Libro: Dietrich Garstka).
Música: Christoph Kaiser, Julian Maas.





Puntuación 7 (sobre10)