viernes, 6 de marzo de 2020

ELEGÍA PARA UN AMERICANO


No conocía a esta autora, que había visto referenciada con muchos elogios en varios blogs y periódicos. Empecé este libro como el que puede empezar cualquier otro, una de tanta catas. Pero no, no era una de tantas.

Siri Hustvedt traza una historia de personajes, una familia, un pasado, unos recuerdos que el padre muerto deja para que sus hijos rastreen una historia que ya casi no existe, salvo por unos pocos que quieren (o no) decir algo al respecto. Los hijos, ella y él, tienen por su parte vidas incompletas, vidas que se han deshecho y han de reconstruir. Ellos tienen sus errores vitales, algunos de los cuales son irrecuperables.

Me gusta la historia y me gusta el tono. No es una literatura de consumo, sino culta, profunda a veces, con no pocas digresiones filosóficas. Cada uno de los personajes es una historia y el conjunto un fenomenal relato, cuyas más de 400 páginas no se me hacen largas.

Una autora a seguir.

Ah, es la mujer de Paul Auster. O, mejor, Auster es el marido de Siri Hustvedt. Me gusta más como escribe ella, lo siento: la literatura nos debe interpelar y Auster pasa delante de mí y sólo soy un espectador.



Autor: Siri Hustvedt.
Título original: The sorrows of an Americain.
Traducción: Cecilia Ceriani.
Editorial: Seix Barral.
Edición: 1ª.
Lugar: Barcelona.
Año: 2019.
Número de páginas: 411.



Puntuación: 8 (sobre 10)



sábado, 1 de febrero de 2020

EL IRLANDÉS


Acabo de ver El irlandés

Veamos. Impresiones rápidas.Es una estupenda película. Qué decir de su director que no tiene -que yo recuerde- ninguna filmación que me haya parecido mediocre o insustancial. Pero no es su mejor película. Me recuerda mucho a Uno de los nuestros, pero en peor y extendida.

Porque eso es lo que veo. Una película de tres horas y media a la que sobra, como mínimo, una. A veces tengo sensación de cansancio, como si estuviera viendo una serie que mejor estaría en cuatro capítulos intensos.

Sin embargo, ese modo de contar desde la decrepitud final es estupendo; y el final: para mí lo mejor de la película.

Los actores. Estupendos es poco. Pero, como el director: qué menos. Al Pacino me encanta. Y Joe Pesci, es que los papeles están hechos a su medida, los bordan. También Robert de Niro, pero a veces me cansa con tics que he visto en muchas otras películas.

En definitiva, bien, muy  bien. Pero no una cumbre de la historia del cine.


Título original: The Irishman.
o: 20169
Duración: 209 m.
Nacionalidad: España.
Dirección:  Martin Scorsesse
Guión: Steven Zaillian (Libro: Charles Brandt)
Música: Robbie Robertson.
Reparto: Robert de Niro, Al Pacino, Joe Pesci, Stephen Graham, Harvey Keitel, Bobby Cannavale, Anna Paquin…




Puntuación: 8 (sobre 10)



martes, 17 de diciembre de 2019

EL APAGÓN


Un thriller, una buena idea. Arranca estupendamente, las primeras páginas son trepidantes, aparecen en catarata los personajes, muchos, prometen.

Ha habido un apagón eléctrico en Italia, en Suecia, luego en el resto de Europa. Más tarde, hacia la mitad del libro en Estados Unidos. Parece que es una avería a gran escala… hasta que un antiguo hacker descubre que no, que piratas informáticos han alterado los contadores inteligentes para que toda Europa se quede a oscuras. Excelente comienzo.

Y luego llega el desarrollo. Alguno de los personajes se pierde por el camino (era innecesario). Otros no tienen desarrollo y su psicología es plana. La trama se complica innecesariamente, se pierde. Sin embargo, el fondo social aparece sólo a ráfagas, hurtándonos lo que me parece lo más importante.

Y el final… Bueno, al final el libro se acaba, desconcertante.

Creo que podía haber sido un gran libro y se queda en una gran idea. Está bien documentado, incluso muy bien, pero literariamente es más bien flojo, innecesariamente largo para lo que ofrece. 

Entretenimiento y no muy logrado.



Autor: Marc Elsberg.
Título original: Blackout.
Traducción: Pilar Beatriz Galán.
Editorial: Duomo.
Edición: 1ª.
Lugar: Barcelona.
Año: 2013.
Número de páginas: 624.




Puntuación: 4 (sobre 10)

sábado, 2 de noviembre de 2019

TRES MANERAS DE INDUCIR UN COMA



He leído alguna recensión muy favorable de este libro, de esta autora novel. Lo tomo prestado de la biblioteca municipal y ese mismo día lo abro y empiezo a leer. No han pasado dos páginas y ya sé que me va a gustar. Me sorprende el tono, estoy leyendo a Eduardo Mendoza en Madrid. Porque no es casual. Una noche leo en las solapas frases elogiosas del propio Mendoza, de Muñoz Molina y de Darío Adanti. Los dos últimos resaltan la raíz mendociana de los personajes y las situaciones. Es más, uno de los personajes se llama Joaquín Mendoza, qué casualidad…


La trama es lo de menos. Conviene leer, dejarse llevar. Si el lector vive en Madrid o la conoce, disfrutará más aún con estos personajes disparatados que interaccionan entre ellos en un Madrid que no se ofrece al turisteo, que todos podemos reconocer o apuntar a esos tipos que se cruzan con nosotros por la calle.

Novela picaresca, sí. Fresco de la actualidad hispanomadrileña, también. Ternura y proximidad a todos ellos, piedad, simpatía: todo eso también.

Aquí hay una escritora con futuro, con oficio, con lecturas. Creo que lo único que no entiendo es la distribución del libro en algo que parecen capítulos pero que seguramente son otra cosa y, por qué no decirlo, algún párrafo prescindible (lo de los echadores de cartas nocturnos, no muy bien encajado en la historia). Pero el balance general es estupendo.




Titulo del libro: Tres maneras de inducir un coma.
Autora: Alba Carballal.
Editorial: Seix Barral.
Edición: 1ª.
Ciudad: Barcelona.
Año: 2019.
Número de páginas: 280. 



Puntuación: 7 (sobre 10)

domingo, 13 de octubre de 2019

LA MUJER DESNUDA

Este es un libro prescindible. Dicen en la contraportada que es “el libro más bello de Elena Stancanelli”. Vale. También dicen que “aborda de manera directa el mundo del amor en los tiempos del smanrtphone”. Pues bueno.

La historia no da mucho de sí, 148 páginas que pueden ser 48 o mejor aún 8. Una mujer, de la que sabemos poco, padece una ruptura amorosa con un tal Davide, un mecánico guapetón, motorista y follador. A partir de ahí, la cosa deriva en que entra en su facebook, espía las fotos, pide amistad a su amante, la obtiene, les vigila, entra en contacto con ella… Como se ve, todo de un interés inusitado, una historia que no hemos visto nunca. Pues será el estilo. Tampoco. Una especie de realismo sucio de baja intensidad: palabras como “follar”, “coño”, “gilipollas”… Bien, ¿qué más? Tampoco la autora nos descubre nada.

El final, entre lo esperpéntico y lo risible. Yo tengo la impresión de que me han contado una historia de chonis y canis con toques impostados de lujo que no me creo: cena con ostras y champán en lugares exclusivos, abogados, coches de lujo…

Los personajes, muy pobres en su caracterización, planos, sin profundizar en nada. Y los secundarios… Terciarios, prescindibles. Como el libro. Normalmente lo habría abandonado, pero se lee fácil y cuando empecé a estar muy enfadado se terminó.



Autora: Elena Stancanelli.
Título original: La femmina nuda.
Traducción: Pilar González Rodríguez.
Editorial: Anagrama.
Edición: 1ª.
Lugar: Barcelona.
Año: 2018.
Número de páginas: 148.



Puntuación: 2 (sobre 10)



martes, 6 de agosto de 2019

TUS PASOS EN LA ESCALERA


Resultado de imagen de tus pasos en la escaleraUn sorprendente libro de Antonio Muñoz Molina. No es una obra mayor. No es El jinete polaco ni La noche de los tiempos. Tampoco es el estremecedor Plenilunio o el laberíntico libro sobre el dolor y la derrota que es Sefarad. Pero tiene algo maravilloso y sorprendente, algo que no he visto antes en otros libros suyos.

Aquí el protagonista es alguien que se parece un poco al escritor, que espera a su mujer -que se parece a la mujer del escritor-. Han decidido regresar a Europa desde Nueva York y él, prejubilado, la espera en el apartamento que han comprado en Lisboa. Lisboa y Nueva York, dos ciudades en la narrativa de Antonio Muñoz Molina. Dos ciudades que son parte de la trama, que van y vienen, se alternan, son coprotagonistas. Y la maravilla del libro es que en esa espera que prepara el apartamento, que lo arregla y repara, que recuerda y espera, se concreta y concluye. Me asombra que alguien sea capaz de mantener mi atención y mi interés de ese modo en más de 300 páginas y que, al terminar, tenga la sensación de haber leído algo importante aunque no ha sucedido nada fuera de lo común. Pero tal vez la literatura sea eso: hablar de lo común de un modo fuera de lo común.





Título original: Tus pasos en la escalera.
Autor: Antonio Muñoz Molina.
Editorial: Seix Barral.
Edición: 1ª.
Lugar: Barcelona.
Número de páginas: 319.


Puntuación: 8/10

jueves, 27 de junio de 2019

UNA HISTORIA DE ESPAÑA


Arturo Pérez-Reverte está en su salsa en este libro. Según leo, es una serie de artículos publicados en la revista El semanal. Se trata de una muy particular visión y narración de la historia de España, desde sus orígenes como tierra de conejos hasta lo que podemos ver en el telediario de hoy. O casi.

Me gustan especialmente, claro, los capítulos del siglo XIX, que conozco poco, y todo el siglo XX.

Que nadie busque un libro de Historia, así, con mayúscula. Aquí lo que hay es una interpretación -no exenta de rigor- de lo que ha acontecido por aquí en unos cuantos siglos, con su estilo, sin renunciar al puñetazo, al taco y al refrán. No duda en calificar a reyes y reinas con palabras que seguramente merecen, por lo que no es académico. Es como si un tipo que sabe bastante de historia nos la cuenta desde su hermenéutica de biblioteca y barra de bar.

Reconozco que lo he pasado bien. Y, desde luego, la recomiendo a aquellos que le tengan querencia al autor y al estilo. Y molestará mucho a los puretas y a los fundamentalistas.

Muy recomendables las primeras páginas: citas sobre España y los españoles de muy diversas procedencias.


Autor: Arturo Pérez-Reverte.
Título: Una historia de España.Editoria: Alfaguara.
Ciudad: Barcelona.
Edición: 1ª.
Año: 2019.
Número de páginas: 246.


Puntuación: 7 (sobre 10)